LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LOS BEREBERES EN MARRUECOS

 

¿Quiénes son los bereberes en Marruecos? ¿De dónde son originarios?

 

Se considera que los bereberes en Marruecos así como en el resto del norte de África son los nativos originarios de esta parte del continente. aunque ninguna fuente es eminentemente verificable. Algunas teorías revelan que los africanos originales se mezclaron con los vikingos del norte de Europa, creando un ADN mixto único. Antiguos grabados en las rocas atestiguan la omnipresencia histórica de los pueblos bereberes en todo el Magreb y hasta el centro del Sahara, que es el equivalente actual del norte de Malí, el Chad y el Níger.

 

Los romanos, en su épica colonización, invadieron todo el norte de África hasta las costas del Atlántico. En Marruecos persiguieron a los rebeldes bereberes expulsándolos de las tierras fértiles. Por lo tanto, fueron desplazados a las montañas – en particular las montañas del Atlas y el Rif marroquí – pero también al interior, en particular al desierto. Con el declive del Imperio Romano llegaron los árabes del Golfo Arábigo. Éstos ofrecieron a los bereberes en Marruecos más libertad que los anteriores invasores a cambio del reconocimiento del Islam, el único Dios Alá y su profeta Mahoma. Anteriormente, cada tribu, grupo étnico o región bereber tenía sus propias creencias paganas, a menudo marcadas por el misticismo y en su mayoría politeístas.

 

A pesar de los numerosos intentos de unificar las poblaciones del África septentrional, los bereberes o «hombres libres» como les gusta llamarse a sí mismos, han continuado defendiendo a lo largo de los siglos una identidad fuerte y una cultura independiente. Por ejemplo, los tuaregs que conocemos hoy en día también son bereberes, que han permanecido nómadas y vagan por el desierto. Su nombre viene del árabe «taouarek» que significa «saqueadores». De hecho, durante los períodos de sequía, no tuvieron más remedio que trasladarse al norte para huir de las hostilidades climáticas. Al llegar a aldeas aisladas, pronto adquirieron la costumbre de asentarse temporalmente y saquear los recursos de los aldeanos; por eso se les llamó «Tuaregs». Los cabilas, en el norte de Argelia, o los zenagas (antes llamados «moros») de Mauritania, son ejemplos de pueblos bereberes que viven según sus propias tradiciones, con sus propias convicciones y percepción del mundo que los rodea.

bereber desierto Marruecos

Los bereberes en Marruecos de hoy

 

Hoy en día, se dice que los bereberes representan el 65% de la población marroquí. Todavía hay muchas tribus bereberes, que son tan diferentes que es casi imposible hablar de ellas de manera uniforme.

 

Entre las tribus más conocidas están los Rifains en el norte de Marruecos, los Chleuhs en el Alto Atlas sudoccidental, los Anti-Atlas, el Valle del Souss, los Kabyle en el norte de Argelia y los Tuaregs en el Sahara. A pesar de su innegable presencia demográfica, el reconocimiento de la cultura bereber es muy reciente, y se deriva de la voluntad de Marruecos de internacionalizarse y modernizarse aceptando las influencias culturales que ahora la componen. Por ejemplo, la bandera bereber fue adoptada en el primer congreso Amazigh en 1998 en París. Está compuesta por tres bandas horizontales que simbolizan respectivamente el azul para el mar, el verde para las montañas y el amarillo para el desierto. Pintado con sangre roja, amazigh, un hombre libre circula libremente en estas tres bandas de color. Este símbolo del hombre libre es omnipresente en la cultura bereber y tiene tres ramas que significan la tierra, la lengua y el hombre. Originalmente este símbolo es la letra «Z» y se llama «Yaz».

 

 

bandera bereber

LENGUAS BEREBERES EN MARRUECOS

 

El alfabeto bereber se llama Tifinagh y es globalmente universal. Estuvo muy presente hasta alrededor del siglo XII, luego fue gradualmente reemplazado por el alfabeto árabe de acuerdo con la religión musulmana. Los tuaregs, debido a su aislamiento geográfico, han seguido utilizándola y cada vez más personas están aprendiendo a leer y escribir en bereber, en particular gracias a Su Majestad el Rey Mohammed VI, que concedió en 2004 que se enseñara el idioma amazigh en las escuelas. Asimismo, la nueva Constitución aprobada en 2011 reconoce oficialmente el bereber como segunda lengua oficial de Marruecos.

 

Hablantes de Marruecos

Se estima que alrededor del 60 % de la población de Marruecos son hablantes de alguna variante de bereber.​ Actualmente, el amazigh se ha convertido en el idioma oficial del país,​ junto al árabe tradicional. Las lenguas berberes habladas mayoritariamente en Marruecos son:

 

El chilha (también conocido como  tachelhit o tashelhiyt o shilha) es el idioma con mayor número de hablantes de las lenguas bereberes en Marruecos. Se estima que el número de hablantes estaría entre 3 y  9 millones​ y por la extensión de su área. El chilha se habla en la zona sur de Marruecos. Desde las laderas del Alto Atlas a las laderas meridionales del Anti-Atlas limitado al occidente por el océano Atlántico. Los límites orientales del chilha son difíciles de precisar por la suave transición al atlásico.

 

El rifeño (Tamazight Tarifit) . El rifeño o tarifit o chelja es una variedad de las lenguas bereberes hablada por los rifeños, habitantes de la región del Rif. Esta variante es además hablada por comunidades de rifeños en Argelia, en ciudades cercanas de la frontera, en las ciudades rifeñas de Argelia como Bethioua o Azrew, y en Melilla. El número de hablantes de esta lengua se estima en 6 o 7 millones de hablantes. No ha tenido carácter oficial hasta 2011 debido a las protestas ocurridas en el contexto de la primavera árabe.

 

Como ocurre con otras lenguas bereberes, sus hablantes a menudo se refieren a ella con el nombre genérico de bereber, que sirve para designar a todas. Hay que señalar que en Marruecos muchos estudiosos y militantes de la cultura bereber niegan que las tres grandes variedades de lengua bereber que existen en el país sean lenguas diferentes.

 

El tamazight es una variante de lengua bereber perteneciente a la familia lingüística afro-asiática y hablada principalmente en Marruecos en la zona del Medio Atlas por unos 3 600 000 hablantes, más unos pocos en Argelia y Francia.

 

Originalmente el tamazight, como otras lenguas bereberes, se escribía muy poco. Sin embargo, actualmente existen tres sistemas de escritura para la lengua: el tifinagh, el alfabeto árabe y el alfabeto latino. En septiembre de 2003, el tifinagh comenzó a ser enseñado a los niños en las escuelas marroquíes, mientras que el alfabeto latino es preferido por los lingüistas amazigh y los investigadores. El alifato o alfabeto árabe predomina en la literatura bereber de Marruecos.

El tamazight es una de las cuatro lenguas bereberes más habladas siendo bastante cercano al tachelhit, otra variante bereber, de forma que hablantes de ambos dialectos pueden comunicarse sin mayores problemas; el rifeño es más alejado.

Diferenciar estos dialectos puede ser complicado debido al hecho de que hablantes de otras lenguas se pueden referir también a su lengua propia como tamazight. Adicionalmente, la diferencia entre estos tres dialectos es mayormente fonológica y léxica más que sintáctica.

 

 

 

 

 

 

ECONOMIA

 

La mayoría de los bereberes eran originalmente nómadas que iban moviendo sus campamentos de localización en función de los pastos para su ganado y el clima. Históricamente, los comerciantes bereberes eran responsables del transporte de mercancías por las caravanas de camellos. Había básicamente cinco intercambios comerciales trans-saharianos rutas que se extendían a través del Sahara desde el norte costa mediterránea de África hasta las grandes ciudades, que están situadas en el borde sur del Sahara, como Timbouctou en Mali. De allí los bienes se distribuyeron por todo el mundo.

 

Aún hoy en día los bereberes son a menudo retratados como un pueblo nómada que cruza el desierto en camello, pero la realidad es que la mayoría son agricultores y ganaderos en las montañas y valles en todo el norte de África. Algunos comercian en toda la región. Algunos bereberes trabajan en los molinos de harina y artesanía . Las mujeres generalmente cocinan y cuidan
casa y los niños, el tejido y la cerámica. Además hoy en día, muchos bereberes trabajan en las grandes ciudades o incluso España o Francia como trabajadores migrantes y envian dinero a su casa familia.

 

Así mismo, en zonas turísticas como el desierto del Sáhara en Marruecos los pequeños pueblos bereberes han crecido mucho y se han enriquecido gracias al turismo.

 

 

Cultura y tradiciones

 

Las tradiciones de los bereberes en Marruecos siguen estando muy presentes hoy en día, ya sea para las fiestas tradicionales, bodas o nacimientos, o incluso en la vida cotidiana. Especialmente en el Sur, donde es común ver a las mujeres todavía vestidas con ropas tradicionales, o usando maquillaje festivo con henna o azafrán. Las canciones tradicionales resuenan en las calles de los ksours, las alfombras se siguen haciendo con patrones tradicionales, las joyerías son cada vez más ligeras y se adaptan a la vida moderna manteniendo sus suntuosas decoraciones.

 

Artesanía bereber

La artesanía ocupa un lugar importante entre las poblaciones bereberes. Es uno de los oficios más extendidos:

  • Cerámica para la fabricación de platos, jarras y jarros necesarios para la vida diaria.
  • Tejer lana para alfombras, ropa o mantas y khaimas (tiendas nómadas).
  • El trabajo de metal y plata para las magníficas joyas bereberes y las famosas dagas de Azlag, llamadas así por este douar situado a la salida de Kelaat El M’Gouna y el Valle de las Rosas.

 

Colgante bereber

Estilos de alfombras y símbolos

Las alfombras bereberes tradicionales contienen patrones distintivos y colores y se tejen con lana de oveja o pelo de camello (también puedes encontrarlos hechos de nylon y olefina material). Los materiales son lavados a mano y naturalmente teñido de amarillo azafrán, a verde menta silvestre, y de granada y henna. Estas alfombras son conocidas por sus fuertes diseños geométricos, y han sido datados
que se remontan a la era Marinid (dinastía Bereber). Las alfombras en el Medio Atlas generalmente tienen una

la rejilla de diamante.
– Los textiles amazigh, debido al relativo aislamiento de las tribus en las zonas rurales, han conservado antiguas técnicas de tejido y el simbolismo místico. En esta sociedad incluso la lana misma tiene poderes de protección especiales.
– Las tribus bereberes desarrollaron una variedad de tejidos para ser adaptable a diferentes climas. Las alfombras en las montañas tienen bucles más grandes, están más sueltos para proporcionar protección contra el frío. En climas más cálidos las alfombras están hechos con un tejido más fino.
– El tejido bereber es altamente dependiente de la mujer y se transmite tradicionalmente dentro del hogar. Se espera que el joven aprendiz aprenda las diferentes técnicas de looping, patrones, gamas de colores y motivos. Históricamente, las mujeres tejían alfombras para sus familias, y los hombres tradicionalmente producían alfombras que eran más especializados como maestros tejedores profesionales.

 

 

 

 

VESTIMENTA

Como se ha comentado anteriormente existen diversos grupos de bereberes en Marruecos. Esto explica la diferencia en la forma de vestir entre unos y otros. Los hombres bereberes del Sáhara por ejemplo la vestimenta tradicional es el deraa, una especie de túnica generalmente azul o blanca en ocasiones especiales con aberturas en los lados para mantener el cuerpo ventilado. Así mismo usan turbantes para protegerse del sol y la arena. Hoy en día esta no es la vestimenta diaria, lo general es encontrar a los más mayores visitiendo chilabas y a los jóvenes vestidos con ropa estilo occidental. Las mujeres bereberes sin embargo si que guardan más la vestimenta tradicional. Lo típico en las bereberes del Sáhara es un gran pañuelo de unos 4 por 2 metros que colocan cubriendose desde la cabeza hasta los pies. Esto las ha protegido tradicionalmente del viento y en general son ellas las que tejen estas telas en fondo negro con motivos de colores.

Música bereber

Los bereberes tienen la música muy introducida en su cultura. Especialmente la percursión es aprendida por los niños desde bien pequeños en bodas y otras festividades. La música bereber, la música tradicional del África septentrional, tiene una gran variedad de estilos regionales. Los más conocidos son la música marroquí, la popular música gasba, kabyle y chawi de Argelia, y la difundida música tuareg de Burkina Faso, Níger y Malí. Los instrumentos utilizados son el bendir (tambor grande) y la gambra (laúd), que acompañan las canciones y las danzas. La música tradicional cabila está compuesta por vocalistas acompañados por una sección rítmica, compuesta por e’ṯbel (pandereta) y bendir (tambor de marco), y una sección melódica, compuesta por una ghaita (gaita) y un ajouag (flauta). La música cabila es popular en Francia desde el decenio de 1930, cuando se tocaba en los cafés. A medida que evolucionó, se añadieron instrumentos de cuerda occidentales y convenciones musicales árabes, como grandes orquestas de acompañamiento. Cuando el raï, un estilo de música popular argelina, se popularizó en Francia y en otras partes de Europa, los artistas cabilas empezaron a utilizar instrumentos y formatos menos tradicionales. Las Takfarinas totalmente eléctricas de Hassen Zermani y el trabajo de Abdelli con Real World de Peter Gabriel ayudaron a llevar la música cabila a nuevos públicos, mientras que el asesinato de Matoub Lounes inspiró a muchos cabilas a unirse en torno a sus músicos populares. Hay tres variedades de música folclórica bereber: la música de pueblo, la música ritual, y la música interpretada por músicos profesionales. La música de la aldea se interpreta colectivamente para el baile, incluyendo danzas de ahidus y ahouach. Los instrumentos incluyen flautas y tambores. Estas danzas comienzan con una oración cantada. La música ritual se interpreta en ceremonias regulares para celebrar matrimonios y otros eventos importantes de la vida. La música ritual también se utiliza como protección contra los espíritus malignos.

 

DESCUBRE MARRUECOS CON NOSOTROS

Contacto

Excursiones al desierto Marruecos

 ☏+34 638 903 318

 ✉  info@excursionesdesiertomarrakech.com

Jemaa el-Fna. Rue El Ksour, Marrakech 40000