17 Instrumentos musicales tradicionales marroquíes
Lista de instrumentos tradicionales marroquíes utilizados en los diferentes estilos de música marroquí.
Contenido
1 Instrumentos marroquíes de cuerda
2 Instrumentos de percusión marroquíes
3 Instrumentos marroquíes de viento o aerófonos
Instrumentos marroquíes de cuerda
1. La kamanja
También llamada kemanche o kamānche, instrumento de cuerda de la familia de los violines destacado en la música artística árabe y persa. Se trata de un violín de púa; es decir, su cuerpo pequeño, redondo o cilíndrico, aparece ensartado por el cuello, que forma un «pie» sobre el que se apoya el instrumento cuando se toca. Mide unas 30 pulgadas (76 cm) desde el cuello hasta el pie, tiene un vientre de membrana y, comúnmente, de dos a cuatro cuerdas afinadas en cuartas o quintas. El músico, que toca sentado, apoya el pie del instrumento en su rodilla. El kamanjā lo tocan tanto solistas como conjuntos.
El kamanjā aparentemente se originó en el norte de Persia y fue mencionado por el filósofo y teórico de la música del siglo X al-Fārābī. Aunque sigue siendo común en Oriente Medio y Asia Central, en el norte de África ha dado paso a la viola y el violín europeos, que se llaman kamanjās; sin embargo, de acuerdo con el estilo de interpretación tradicional de los kamanjās, el instrumento se sostiene verticalmente en lugar de horizontalmente.
Tanto el instrumento como el nombre están ampliamente difundidos. En Asia Central, el norte de la India y el sudeste asiático, los violines de púa muy parecidos al kamanjā son comunes bajo el nombre de rebab. El kamanjā se llama rabāb en Turquía; allí el nombre derivado kemençe se aplica a un violín en forma de pera similar a la lira griega.
2. El loutar
El loutar o lotar1 (en amazigh: luṭar) es un instrumento bereber de cuerda pulsada de la familia del oud (laúd), originario de Marruecos. Se fabrica clásicamente en madera y es piriforme (en forma de pera alargada).
Es un instrumento marroquí de cuerda que se adscribe a la familia del oud (laúd) con cuerdas paralelas a un mástil, originalmente con tres cuerdas simples pulsadas, de la familia del guembri. El gumbri es una especie de laúd, el cuerpo está hecho de una pieza de madera de cedro, ahuecada, en forma de pera o redondeada, cubierta con una piel de oveja afelpada y montada con dos o tres cuerdas. Hoy en día, tiene cuerdas de nylon. Se utiliza principalmente en la música amazigh del Medio Atlas (Marruecos), especialmente en Khenifra.
Se diferencia de su primo de Oriente Próximo y Medio, el oud, por el número de cuerdas, ya que tiene cuatro cuerdas simples (y no dobles como el oud).
Loutar es un nombre derivado del árabe clásico Al-Watar y significa cuerda en el árabe dialectal marroquí.
Con tres cuerdas, el loutar fue mejorado por el popular cantante Mohamed Rouicha que añadió una cuarta cuerda.
3. El qanûn
Los qanûn árabes se construyen generalmente con cinco inserciones de piel que soportan un único puente largo que descansa sobre cinco pilares arqueados, mientras que los qanûn turcos, algo más pequeños, sólo tienen cuatro. Esto permite que las variantes árabes del instrumento tengan más espacio para la instalación de cuerdas graves y agudas extremas. Los qanuns fabricados en Turquía suelen tener 26 filas de cuerdas, con tres cuerdas por fila en el caso de todas las variantes regionales. Los modelos árabes contemporáneos utilizan cuerdas de nailon o PVF que se tensan sobre el puente apiladas en pieles de pescado, como se ha descrito, en un extremo, y se sujetan a clavijas de madera en el otro.
Los orificios sonoros ornamentales llamados kafes son una parte esencial de lo que constituye el timbre habitual del qanun. Sin embargo, normalmente ocupan lugares diferentes en la caja de resonancia de los kanuns turcos que de los árabes, y también pueden variar en forma, tamaño y número según la geografía o el gusto personal.
Las dimensiones de un kanun turco suelen ser de 95-100 cm (37-39″) de longitud, 38-40 cm (15-16″) de anchura y 4-6 cm (1,5-2,3″) de altura. En cambio, un qanun árabe mide un poco más de lo mencionado.
El qanun se toca sobre las rodillas en posición sentada o agachada, o a veces sobre un caballete, pulsando las cuerdas con dos púas de carey (una para cada mano) o con las uñas, y tiene un rango estándar de tres octavas y media, desde A2 hasta E6, que puede ampliarse hasta F2 y hasta G6 en el caso de los modelos árabes.
El instrumento también tiene unas palancas o pestillos metálicos especiales debajo de cada curso, llamados mandals. Estas pequeñas palancas, que el intérprete puede subir o bajar rápidamente mientras toca el instrumento, se utilizan para alterar ligeramente el tono de un curso concreto cambiando la longitud efectiva de las cuerdas.
4. El guembri
El guembri, gembri, gambri, guember o gumbri, es un instrumento musical marroquí de cuerda pulsada de los gnaouas («guineanos» en francés). Se encuentra principalmente en el norte de África, en Marruecos, Argelia (música diwane), Túnez (utilizado en el stambali) y Malí, donde fue traído por los gnaouas [ref. deseada], descendientes de esclavos de Guinea. También la tocan los tuaregs y los bereberes [ref. necesaria]. Es un derivado del n’goni africano.
El sintir, feel, el ajouj, o hajhouj, de mayor tamaño que se encuentra en la música extática gnawa, a veces también se llama guembri. El gumbass es una variante de este instrumento que combina el cuerpo de un guembri con el mástil de un bajo eléctrico.
El guember marroquí consta de un mástil de madera con dos clavijas. Las dos cuerdas del guember están hechas de pelo de caballo. La caja de resonancia está hecha de un caparazón de tortuga con una tabla de resonancia hecha de una piel estirada.
Guembri sonorizado utilizado por el jazzista Marcus Miller en su gira Afrodeezia en 2015.
Fabricación de un violín: Se compone de un mástil redondo de madera, a veces torneado y a veces policromado, que se inserta en una caja de resonancia piriforme monóxilo de álamo, cuya caja de resonancia está hecha con una piel de camello estirada. Este cuerpo, de unos 20 a 35 cm de largo, también puede hacerse con el caparazón de una tortuga. Las tres cuerdas, originalmente de tripa, han sido sustituidas progresivamente por hilo de pescar de nylon. Las clavijas de madera están talladas con una navaja o torneadas toscamente. En el mástil se inserta un sistro (sersèra). El espectro musical se sitúa en las frecuencias bajas.
El sintir tiene tres cuerdas* pero no tiene clavijas para estirarlas. En su lugar, hay un proceso de ataduras de cuero o nylon, similares a las que se encuentran en la Kora. La caja de resonancia es más bien rectangular, casi cuadrada, con las esquinas redondeadas, decorada con clavos de tapicería, y puede llegar a medir 55 o 60 cm de largo y entre 10 y 15 cm de ancho. El mango (para las escobas) termina en una placa metálica con anillos que actúan como campanas. El conjunto mide más de un metro de largo.
Se toca. Acompañado de qraqeb (castañuelas de metal) y de un gran tambor, el guembri es tocado por el mâalem (el maestro) para guiar el trance de los adeptos, durante los rituales nocturnos llamados lila que mezclan la fiesta (koyyou) y la acción terapéutica (mlouk). Se supone que esta última permite la evacuación de los diversos males que padece el adepto en cuestión.
El sintir se toca en una sola cuerda melódica, las otras dos son sólo bordones que se tocan en vacío. Ocupa el lugar de un bajo,
5. El rebab
El término rabâb o rubāb, roubab, robâb, rebâb, rbab, rubob y rawap se refiere a dos grandes familias de instrumentos de cuerda originarios de Persia que tienen una caja de resonancia de piel. El término está atestiguado ya en el siglo X por el musicólogo Farabi.
Se distingue entre zanfonas, instrumentos con cuerdas arqueadas, y laúdes, instrumentos con cuerdas pulsadas. Todos estos instrumentos se han extendido por el mundo musulmán y otros lugares, desde Marruecos hasta Indonesia, pero curiosamente las dos familias parecen ser excluyentes entre sí, excepto en Irán.
Vielles
La familia de las vielles rabâb es rústica y antigua. Hay dos tipos:
grande, con un mástil largo y fino, sin traste, con tres o cuatro cuerdas, con púa, más bien utilizada en la música clásica del sur de Asia o en la música folclórica de Oriente Medio. Es entonces similar al kamânche.
pequeño, con un mástil corto y ancho, sin traste, monocorde o bicorde, utilizado en la música folclórica y artística del norte de África (música arábiga-andalusí). Es entonces similar a la lira.
6. El oud
El oud es un instrumento musical de cuerda pulsada muy utilizado en Marruecos. Su nombre procede del árabe al-oud (que significa «la madera»), término transformado en Europa en laute, alaude, laud, liuto y laúd1. El laúd occidental se distingue de él a partir del siglo XIV. En Extremo Oriente, probablemente inspiró la pipa china (琵琶), en japonés biwa.
Laúd de cuello corto, fue objeto de obras de referencia de musicólogos musulmanes en la época medieval. El oud tiene como puntos en común con el laúd el número de cuerdas y la forma del instrumento, pero no tiene trastes.
Historia: El oud tiene su cuna en Babilonia, en torno al año 1800 a.C., como descubrió en un bajorrelieve del templo de Hammurabi el investigador iraquí Anwar Rachidi. Presente entre los asirios, aparece en Egipto, donde se encuentra en la tumba de Ahmôsis (1500 a.C.). Durante la primera civilización faraónica, los egipcios utilizaban el laúd para sus ceremonias y para sus fiestas.
Es probable que los primeros instrumentos fueran tallados en una sola pieza de madera (mástil y caja de resonancia no separados), del mismo modo que la pipa china (ya presente entre los Tang (618-907) y los Wei del Norte (386-534)) o la biwa japonesa (siglo VIII), que se cree que descienden del barbat traído por la Ruta de la Seda.
El cuerpo curvado sirvió de modelo para el laúd y la mandolina europeos, cuyas cajas se construían con numerosos listones de madera flexible encolados. El laúd se transformó durante el Renacimiento y el Barroco. Las cuerdas se tocaban entre el pulgar y el índice con el dedo meñique apoyado en la tabla y el mástil tenía trastes anudados de tripa para poder tocar música polifónica. A finales del siglo XVI, apareció en Inglaterra una nueva forma de laúd de 12 cuerdas (theorbo y chitarrone) utilizada más para el acompañamiento que para la melodía. Ha evolucionado constantemente, añadiendo cuerdas bajas, hasta el siglo XVIII.
Fabricación de violines. El laúd consta de cuatro partes principales:
Caja de resonancia de madera blanda (hoy en día, principalmente de abeto, antes de cedro en Oriente Próximo y Marruecos), tradicionalmente sin barnizar. La tapa está sostenida por un armazón de la misma madera. Está perforada con grandes agujeros (1 o 3), a menudo decorados con rosetas, en madera o hueso. Un puente de madera está pegado a ella, así como un refuerzo en el punto de toque.
Caja de resonancia hecha de madera dura (nogal, caoba, arce, haya son comúnmente utilizados), tiene forma de pera y consta de quince o más costillas, formando la caja de resonancia más grande de todos los laúdes.
Mástil generalmente realizado en una de las maderas de la caja de resonancia, el mástil no está trasteado y es muy corto, como el del violín, lo que permite tocar los microintervalos presentes en la mayoría de los maqamat también llamados A-dawr en árabe: الدّور que significa una rotación.
Peg el ángulo entre el mástil y el cordal es casi perpendicular, y esto es de gran importancia para soportar la presión de las once o doce cuerdas, sostenidas por clavijas de madera similares a las del violín. La cejilla suele ser de hueso o ébano.
El fabricante de violines intenta que el instrumento sea lo más ligero posible para que sea lo más resonante posible; la forma del cuerpo permite espesores de madera muy finos (alrededor de 1,5 mm). Así, un buen instrumento pesa menos de 1 kilo.
El nivel de decoración del oud (marquetería, incrustaciones de nácar, hueso o marfil) varía según el país de origen. Así, los laúdes de origen turco suelen estar muy desnudos, y los de origen egipcio, muy decorados.
Las cuerdas eran tradicionalmente de tripa para los dos o tres coros más agudos, y de cobre hilado sobre seda para los más graves. Hoy en día, suelen ser de nylon y de nylon hilado. La tensión de las cuerdas del oud es notablemente inferior a la de otros instrumentos como la guitarra, normalmente de 30 a 40 newtons.
En la música árabe-turca se utilizan varios tipos de oud:
el ud hanin es un oud específico para solistas con un cuerpo pequeño, en forma de almendra y de una sola rosa, y un sonido metálico.
El ud rannan es un oud específico para la música de conjunto con un cuerpo en forma de pera, con tres o cinco rosetas, muy sonoro.
En el Magreb se distingue entre el oud de Oriente Próximo, el oud sharki, y el oud de cuatro órdenes de la música arábigo-andaluza, llamado `ud rammal en Marruecos, ud `arbî en Túnez y en el Constantinois y finalmente kuitra en Argelia.
Tocar
El laúd se sostiene de la misma manera que una guitarra, teniendo cuidado de mantener la cara vertical para que no sea visible para el intérprete; el peso debe ser soportado por el muslo y el brazo derecho para que la mano izquierda quede libre para moverse en el cuello. En el pasado, muchos jugadores se sentaban con las piernas cruzadas en el suelo; ahora la mayoría juega sentado en una silla, utilizando a menudo un reposapiés bajo el pie derecho.
Se utiliza una púa larga y flexible, que coloca la muñeca en un ángulo particular que le da cierto sonido y agilidad: la risha («pluma» en árabe) o mezrab (en turco) está hecha de una fina rodaja de cuerno de vaca, una pluma de águila recortada y aplanada o, más prosaicamente, una púa de plástico. Se sujeta entre el pulgar, el índice y el meñique, para pulsar las cuerdas del instrumento según dos técnicas: el punteo simple o el doble. Un virtuoso del laúd se reconoce por el uso equilibrado de estas dos técnicas. Los punteos más finos dan un sonido muy delicado, lleno de matices, los más pesados dan un sonido muy fuerte. Los intérpretes suelen utilizar una púa con un extremo inalterado y el otro adelgazado por él, lo que le permite utilizar la forma más adecuada a sus necesidades.
El oud es un instrumento solista de la música árabe por excelencia, pero también se utiliza como bajo melódico o rítmico en conjuntos instrumentales, a menos que acompañe a un cantante. Lo mismo ocurre con la música turca e iraní. Pero también en estos países es un instrumento muy popular y se presta a todo el repertorio folclórico. Del mismo modo, en Grecia y Armenia, se limita más bien a la música festiva.
En el laúd no se tocan acordes, a diferencia del laúd o la guitarra. Como la música es modal, nunca se tocan varias notas al mismo tiempo, sino en una sucesión muy rápida, excepto la cuerda de bordón. Además, muchos oudistas quitan las dos últimas cuerdas, las más agudas, para facilitar la ejecución. Mounir Bachir tiene la particularidad de poner la cuerda baja por debajo de las otras.
Es posible afinar un laúd de muchas maneras diferentes.
7. La kuitra
La kuitra, kouitra o kwîthra es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos. Es un laúd con un cuello corto similar al del oud. Se encuentra desde el siglo XVIII en Argelia, donde es uno de los símbolos de la música argelina.
Luthería
Tiene cuatro cuerdas dobles tensadas sobre un clavijero doblado a la antigua usanza (con clavijas de fricción). La afinación es abrazada (una cuerda afinada en la octava linda con otra). La caja de resonancia abovedada recuerda a la del laúd, pero sólo tiene una gran roseta central en la caja de resonancia. El diapasón es liso, sin trastes.
Cómo se toca
Se toca con una púa de pluma de águila (rîsha). La afinación es: Re – La – Mi – Sol o Re – Sol – La – Re.
El repertorio es exclusivamente el del acompañamiento en la nouba de la música arabo-andaluza. Entre los más grandes intérpretes de kouitra, el difunto Si Mohamed El Bahar ocupa un lugar particular. Citemos también a Nour-Eddine Saoudi.
Instrumentos de percusión marroquíes
Probablemente, los instrumentos tradicionales marroquíes más conocidos son los de percusión.
8. El bendir
El bendir, bendayer o alloun (en bereber: ⴰⵍⵍⵓⵏ allun) es un instrumento de percusión muy extendido en el norte de África (más concretamente en Túnez, Argelia y Marruecos), especialmente en la música bereber. Es un tambor de marco bastante parecido al daf asiático, perteneciente a los membranófonos.
Los arabófonos lo llaman bendir. En tamazight, se utilizan varios términos según la región, se llama alloun, pero también tagenza (Alto Atlas), o adjoun (Rif)1, mientras que los términos amendayer y abendayer, frecuentes en Cabilia, han dado lugar a la palabra «bendir» en árabe. La palabra «allun» es la más extendida en las lenguas bereberes y se pronuncia «adjoun» entre los rifeños.
Facture
Con un diámetro medio de unos 40 cm, el bendir tiene una notable profundidad (anchura del marco) de 15 cm. El armazón está formado por un aro de madera de micocultivo. Se ha hecho un agujero en él para facilitar el agarre. Está equipado con una piel de cabra encolada que cubre todo el marco. A lo largo de esta piel se coloca un parche de cuerda de tripa, que le da un sonido zumbante y aumenta los generosos graves. Los bendirs suelen ser muy vistosos, pero pueden ser, como éste, simplemente de madera, tripa y piel sin pintar.
Cómo se toca
Se toca sentado o de pie durante las fiestas, con enérgicos golpes de manos y dedos, a veces con movimientos giratorios alrededor del pulgar. Los intérpretes tienen la misma función de golpear el bendir horizontalmente golpeando la piel desde abajo.
El bendir es el instrumento rey de las fiestas y danzas tradicionales, y también es muy utilizado por las mujeres durante las ceremonias bereberes. Es el instrumento básico de la música bereber.
9. El tabl
El tabl, también llamado tbïla, tbal, tbel o tobilat, es un instrumento de percusión magrebí. Se trata de un par de pequeños timbales similares a la nagara. Muy extendidos en Argelia, Túnez y Marruecos, también se encuentran en Yemen y Egipto, aunque en este país el mismo término designa también una variante de la darbouka e incluso el bombo, cercano al davul. Este término es también el origen del par de timbales indios llamados tabla.
Fabricación.
Están hechos de terracota, uno más grande que el otro, y las pieles de cabra se fijan en la parte superior con la ayuda de un entrelazado de pieles alrededor de los vasos. Las dimensiones son variables y oscilan entre los 50 y los 20 centímetros de diámetro de los más grandes.
Tocadas con las manos desnudas, se utilizan en la música rural y en ciertas cofradías sufíes, como los aïssawas. El intérprete de tablero más famoso es Larbi Batma, que tocaba en el grupo Nass El Ghiwane.
10. La guedra
Instrumento de percusión formado por una cerámica con una gran abertura cubierta por una piel de pergamino pintada con henna o tintes naturales. Utilizado en las regiones saharianas por los «hombres azules».
11. El qraqeb
Nombre que se da generalmente a las castañuelas o crótalos de metal en las distintas regiones de Marruecos.
12. El ((riqq))o ((rekk))
Instrumento de percusión clásico muy extendido en Oriente Medio
13. La taârija y la darbouka
Una taarija (plural: ta’arij) es un membranófono (tambor) marroquí, de una sola piel y un solo tubo, que se toca solo, a diferencia de la tabla, que es un par de tambores, y está relacionado con la darbouka. Aunque el tubo puede ser metálico (por ejemplo, de plata), suele ser de arcilla cocida.
En algunas zonas, los tara’ij se regalan tradicionalmente a los niños en la fiesta de la Ashura; el tambor de un niño tiene un tubo liso de arcilla cocida, y el de una niña está pintado con motivos de colores vivos. Puede decirse que una mujer muy maquillada está pintada «como una taarija de Ashura»
Instrumentos marroquíes de viento o aerófonos
14. La nira
Flauta de caña de seis a ocho agujeros. Utilizada principalmente en el Alto Atlas y por los pastores.
15. El ney
La imagen de los «derviches giratorios» del esquema recuerda mejor a la orden sufí de los Mevlevi. Entre los años 1500 y 1900, esta orden tuvo una gran importancia política y artística y las logias de derviches fueron los lugares donde se creó una cantidad considerable de música sacra y profana. El sufismo es una forma de misticismo islámico que adopta muchas formas en todo el mundo. Entre sus rituales esenciales están el zikr (que significa «recuerdo de Dios» en árabe, una práctica que implica la recitación intensa y rítmica de los nombres de Dios) y el sema, el torbellino que realizan los devotos llamados «derviches». Estas prácticas son un medio de autodisciplina, realización espiritual y reunión con Dios.
En Turquía, el sema es un espectáculo visual; los derviches, vestidos con largas túnicas blancas, giran durante media hora o más en círculos perfectos, con una mano levantada hacia Dios y la otra apuntando a la tierra, con acompañamiento musical. Las logias de derviches se cerraron en 1925 tras la instauración de la República de Turquía y, cuando volvieron a abrirse, funcionaron principalmente como espacios para el arte del espectáculo urbano y la música.
16. El zamar
Es una flauta doblada con 6 agujeros que terminan en grandes cuernos trabajados para sacar el ruido. Este instrumento es artesanal, está compuesto por una cabeza con pitos, un cuerpo con los 6 agujeros de bambú y al final por cuernos tallados y limados. El cuerpo y la cabeza están tradicionalmente atados con cera de abeja.
17. La ghayta
La rhaita o ghaita (en árabe: غيطة) es un instrumento de doble lengüeta procedente del norte de África. Su construcción es casi idéntica a la del mizmar árabe y la zurna turca. El nombre distintivo se debe a una influencia medieval gótico-ibérica[1][2] En el sur de Iberia, varios tipos de instrumentos de viento, incluyendo la chirimía relacionada, se conocen como gaitas, pero en el norte de Iberia la gaita se refiere sólo a las gaitas.
La rhaita apareció en las bandas sonoras de El Señor de los Anillos de Howard Shore, concretamente en el tema de Mordor. El compositor estadounidense John Corigliano titula uno de los movimientos de su Concierto para oboe y orquesta de 1975 «Danza de la rhaita», pidiendo al oboísta que imite una rhaita empujando la caña más adentro de su boca. En 1981, mientras componía la banda sonora de Altered States, Corigliano volvió a pedir a los oboístas que imitaran el sonido de la rhaita durante Three Hallucinations.
DESCUBRE MARRUECOS CON NOSOTROS
DESDE MARRAKECH
Nuestros circuitos por Marruecos más populares comienzan desde Marrakech. Verás paisajes muy diferentes y disfruta de al menos una noche en el Sahara.
DESDE FES
Gran experiencia comenzando desde Fes. Los tours incluyen al menos una noche en el desierto del Sahara en un campamento de jaimas.
TOUR PERSONALIZADO
¿Quieres un viaje a tu medida? Somos expertos en diseñar circuitos por Marruecos adaptados a las preferencias de cada uno. Contáctanos!
Contacto
Excursiones al desierto Marruecos
☏+34 638 903 318
✉ info@excursionesdesiertomarrakech.com
Jemaa el-Fna. Rue El Ksour, Marrakech 40000
No Comments