La musica Gnawa

 

Los Gnaoua (sing. Gnaoui, también transcrito como Gnaua, Gnawa, Guenaua, etc.), hace referencia tanto a un estilo musical de Marruecos como a los miembros de origen subsahariano, principalmente descendientes de esclavos, reunidos en hermandades místicas musulmanas en las que el trance juega un papel muy importante.

 

Orígenes de la música gnawa

 

Se dice que la música y los rituales gnawa tienen su origen en los cultos de adoración sahelianos (posesión aceptada y cultivada) readaptados por los descendientes de los esclavos subsaharianos en Marruecos. Estas prácticas tuvieron que metamorfosearse y adoptar el Islam como religión para poder sobrevivir. En ciertas regiones de Marruecos, estas prácticas se tiñen de judaísmo, destacando a Moisés y la Baraka de ciertos santos judíos marroquíes.

 

Desde finales del siglo XIX, los gnaoua fueron identificados como una cofradía religiosa popular cuyas prácticas terapéuticas eran la herencia de los cultos místicos subsaharianos transmitidos por generaciones de subsaharianos musulmanes instalados en Marruecos.

 

También existen rituales similares al Gnaoua de Marruecos en Túnez y en el este de Argelia (llamados Stambali y Benga), en Egipto (llamados Zār) y en Argelia, excepto en el este, (llamados Diwan o Bori Haoussa), que son similares en algunos aspectos (lo que atestigua un origen común) y divergen en otros debido a las trayectorias específicas que estos grupos encontrarán en sus sociedades de acogida a lo largo de los siglos. En Libia, se dice que este género musical existe en Fezzan con el nombre de «Stambali».

 

Del mismo modo, las ciertas similitudes entre las prácticas rituales de los gnawa y las de las cofradías sufíes magrebíes demuestran un auténtico parentesco espiritual que descarta la tesis de un sincretismo en el que una religión ajena simplemente se acomoda a una religión dominante. Se trata de la constitución compleja y progresiva de una comunidad y de una práctica religiosa, durante un largo período de tiempo, a través de «diversos estratos y contribuciones similares».2 Es más juicioso hablar aquí, para responder a la cuestión de los orígenes de esta comunidad y de sus prácticas, de una «síntesis», más que de una forma de acomodación, mestizaje o sincretismo.

 

Etimología

 

Los trabajos sobre el culto a los santos magrebíes han intentado identificar los orígenes de esta comunidad y sus prácticas rituales explorando el origen de la palabra gnaoua. La explicación proporcionada por Maurice Delafosse en 1924 fue durante mucho tiempo la única referencia etimológica de la palabra y fue adoptada por generaciones de investigadores. Según Delafosse, la expresión bereber akal n ignawen, que significa «tierra de los mudos», dio lugar a las palabras Guinea y Ghana y, posteriormente, a la palabra gnaoua por semejanza fonética. La palabra bereber «Agnaw», que dio lugar a gnaoua, significa «mudo». Esta palabra era utilizada por las poblaciones amazigh marroquíes para designar a los esclavos subsaharianos, ya que éstos no solían hablar la lengua bereber. Por extensión, Gnaoua significaría, pues, «hombre negro» o «procedente del país de los negros», es decir, del África subsahariana.

 

Existen otras cofradías religiosas emparentadas con los gnaouas del Magreb, pero con diferentes nombres en varios países norteafricanos.

 

Organización

 

Las familias principales e influyentes de los gnaoua se designan con el término dar, o zaouiya en Marruecos (dar gnaoua de Tánger, o zaouiya sidna boulal por ejemplo) y M’hella o Wali en Argelia (los M’hella de los Soudani por ejemplo).

 

Rituales

 

Los Gnawa se articulan en torno a maestros músicos (maâlmine), instrumentistas (laúd de tres cuerdas guembri, crótalos de hierro qarqabu, tambor tbal), clarividentes (chouwafate), médiums y simples adeptos. Juntos practican un rito de posesión sincrético (llamado lila de derdeba).

 

 

La M’hella representa el material necesario para la realización de los rituales. Consta de karkabous, boulalas (látigos para azotar), Tbal (tambores), trajes multicolores para las danzas, en «verde, negro, rojo, blanco, azul», cada color tiene su danza típica, cuchillos tradicionales, banderas en pequeños banderines, una espada para simbolizar el establecimiento de la paz, Errouina (harina de trigo), una bakhara con incienso B’khor, dardos Chouabid, un rosario sebha, un garrote, un bastón de la sabiduría, medio palo de escoba, un gran plato de madera (gassaâ), dos navajas de afeitar, una alfombra tradicional de piel de oveja. En el mismo contexto, la M’hella de Megzawa consiste en pequeñas campanas, sombreros, plumas, trompetas, pequeños trozos de espejos decorativos, ceniza y Daghnu, que consiste en: leche, vinagre, almendras y cacahuetes.

 

Música Gnawa

 

Música «Gnaoua» o «Tagnaouite» (nombre bereber). La palabra «Gnaoui» describe básicamente lo que viene de Ghana y Guinea.

 

Con los importantes intercambios turísticos y artísticos entre Marruecos y Occidente, la música gnaoua se internacionalizó gracias a influencias de fuera del Magreb como Jimmy Page y Robert Plant (del grupo Led Zeppelin), Bill Laswell, Adam Rudolph y Randy Weston, que a menudo recurren a los músicos gnawa en sus composiciones.

 

Los rituales gnawa conllevan un elemento de misterio y la asistencia a las veladas terapéuticas es confidencial. En Marruecos, la primera grabación de música gnawa se realizó en casetes de audio en 1975.

 

Esta música gnawa enriquece otros estilos musicales del Magreb y del mundo (fusión jazz-gnawa, blues-gnawa, reggae-gnawa, etc.).

 

En Marruecos, los gnawa, descendientes de antiguos esclavos negros del África subsahariana (Malí, Sudán, etc.), practican en torno a maestros músicos, instrumentistas (graqeb), videntes (chouaafa, rarifa), médiums y seguidores. Su instrumento principal es un laúd-tambor de tres cuerdas: el goumbri (o hajhouj). Con ritmos y sonidos embriagadores, se producen trances durante horas. Las mujeres ejecutan la guedra (una extraña danza del sur) de forma convulsa. La guedra es también el nombre del tambor que acompaña a la danza. Las mujeres se desploman con el último compás de la música, sus cuerpos se agitan con espasmos. Durante la danza, los hombres saltan muy alto y parecen caminar sobre brasas cuando están en el suelo. Los gnawa han creado así un original género musical místico-religioso repitiendo diversas invocaciones en letanía.

 

En Francia, por ejemplo, la producen principalmente artistas argelinos (como Gnawa Diffusion o la Orchestre National de Barbès). Así, en muchas composiciones se encuentran grandes estándares de la música gnaoua, como «Allah Allah Moulana».

 

Un estudio comparativo de las estructuras de las composiciones musicales de Gnaoua y del Golfo de Guinea muestra interesantes similitudes. A nivel rítmico, algunas composiciones de Gnaoua son polirrítmicas binarias y ternarias (ritmos ternarios superpuestos a una estructura binaria de fondo), y la misma estructura se encuentra en la música del Golfo de Guinea. Las composiciones de Ali Farka Touré, especialmente el tema Sega del álbum Talking Timbuktu, son un buen ejemplo. Este es otro indicio, si no del origen «guineano» de los gnaoua, al menos de la fecundación recíproca de culturas entre las dos orillas del Sáhara. Esta parte africana de la cultura de los países del Magreb está siendo redescubierta poco a poco por las sociedades magrebíes.

 

Por razones de oportunidad económica, estos gnaoua marroquíes (que no son todos mâalems, es decir, maestros músicos o ceremonialistas) abandonarán el ritual para presentar su música a un público marroquí más amplio, inspirándose en parte en las comparsas acrobáticas (a las que los marroquíes atribuyen poderes) que pueden verse en particular en la plaza Jemmaa el Fna de Marrakech o en los mussem (peregrinaciones a los morabitos). También desarrollaron e inventaron las acrobacias (que no forman parte del ritual) y enriquecieron su vestimenta (ropa brillante y tocado con un largo pompón en el que se cosen cauríes).

 

Gracias al Festival de Música Gnaoua de Essaouira, en particular, la reputación musical de la música gnaoua (véase música marroquí) está saliendo de las sombras, mientras que su equivalente argelino (la música diwane conocida como Gnawa d’Algérie) también está disfrutando de un cierto renacimiento (véase música argelina).

 

Los instrumentos de la música Gnawa

 

Los gnawa utilizan tres instrumentos musicales principales.

 

El guembri

 

El guembri es el instrumento principal de un grupo Gnaoua. Es el instrumento del maâlem. El maâlem o maestro músico es también el cantante del grupo.

 

El guembri es un instrumento de cuerda, como puede verse en la foto de arriba. Tiene 3 cuerdas.

 

Su caja de resonancia está cubierta con una piel de dromedario. Es esta piel seca la que golpea el músico al mismo tiempo que las cuerdas. Esto también da al instrumento un sonido precursor.

El qraqeb

 

Los qraqebs o karkabous son instrumentos de percusión. El sonido producido proviene directamente del material del instrumento (metal), por lo que es un instrumento denominado idiófono.

 

Cuando se mira el qraqeb, se piensa que es bastante fácil de jugar. Pues bien, os puedo decir que después de haberlo probado, no es nada fácil. No dudes en probar, puedes encontrar bastantes en Marruecos, sobre todo en tiendas de instrumentos musicales. Si quieres comprar uno como recuerdo, es muy asequible.

 

El tbel

 

El tbel es un tambor. Se utiliza por parejas y a menudo hay dos intérpretes de tbel en un grupo de música gnaoua.

 

Música gnawa en Marruecos

 

La música gnawa en Marruecos está presente en todo el país. Durante un viaje a Marruecos, sin duda se encontrará con ella. En Marrakech, casi siempre hay un grupo de Gnaoua al final de la tarde y por la noche en la plaza Jemaa el Fna. En Fez, a veces hay un grupo de gnaoua en el lado de Bab Boujloud (una de las entradas a la medina de Fez)

 

En Essaouira se celebra cada año el festival Gnawa. Varios días de animación y conciertos de música gnaoua pero también de otras músicas del mundo.

 

Asimismo, en Fez, el Festival de Músicas Sagradas del Mundo de Fez puede acoger actuaciones de música gnaoua, aunque este festival no esté dedicado a ella.

 

Antes de tu viaje, no dudes en buscar en la red para escuchar algo de música gnawa, podrás hacerte una opinión sobre esta música antes de tu viaje 😉

 

Contacto

Excursiones al desierto Marruecos

+34 638 903 318

✉ info@excursionesdesiertomarrakech.com

Jemaa el-Fna. Rue El Ksour, Marrakech 40000

 

No Comments

Post A Comment