EL PUEBLO AZUL EN MARRUECOS. CHEFCHAOUEN

 

LOCALIZACIÓN. CÓMO LLEGAR

 

Chefchaouen, el pueblo azul en Marruecos se encuentra en el norte del país. A 60km de Tetouan y 120 de Tánger. No hay aeropuerto en Chefchaouen, por lo que deberá volar a Tánger, Fez o Rabat y llegar a la ciudad azul desde allí.

 

COMO LLEGAR DESDE TÁNGER

 

El aeropuerto de Tánger a unos 120km es el más cercano de Chefchaouen. Desde ayí hay varias opciones para llegar a Chaouen:

 

1. Toma un taxi privado. Esta es la forma más conveniente de llegar de Tánger a Chefchaouen para aquellos que valoran el confort y no miran cuánto gastan en ello. Viajar con una compañía privada como es la opción preferida para la mayoría de los viajeros. Es más costoso que tomar un gran taxi público, pero la diferencia no es significativa y normalmente vale la pena si desea llegar a Chefchaouen con la menor cantidad de estrés posible.

2. Toma un gran taxi público: un taxi público es un poco más barato que tomar un taxi privado. Si vas a elegir esta forma, asegúrate de informarte de los precios en el momento que vayas a realizar el viaje. Ten en cuenta que el estado de los taxis marroquíes en general no es muy bueno y que en muchos casos se coge hasta 5 pasajeros.

3. Toma el autobús Esta es la opción más barata, también es la menos cómoda. Puedes comprar tus boletos de autobús de Tánger a Chefchaouen a través de la compañía de autobuses CTM.

COMO LLEGAR DESDE FEZ

 

1. Excursión de un día. La forma más cómoda si no te quieres complicar la vida, contrata una excursión para ir de Fez a Chefchaouen con un chófer que habla español. El conductor te recogerá en la puerta de tu alojamiento en Fez. El trayecto en coche dura unas 3h. Tendrás unas 4 horas de tiempo libre en Chefchaouen. Puede parecer poco, pero es más que suficiente para conocer sus preciosas calles azules y parar a comer porque el pueblo es muy pequeño. Es más caro que otras opciones, pero te da mucha tranquilidad y sale a cuenta si sois un grupo.  buena opción si te sueles marear en el coche. También se puede optar por contratar una excursión en grupo.

 

2.Grand taxi privado o taxi compartido. Una opción para contratar un viaje de ida es ir en grand taxi. El precio del taxi compartido será de alrededor de 20 euros por pasajero.

 

3. Autobús CTM, la opción más económica para ir de Fez a Chefchaouen

Los autobuses de la compañía CTM son los más seguros para ir de Fez a Chefchaouen. El billete te costará alrededor de 75 dirhams. La duración aproximada del viaje para ir de Fez a Chefchaouen es de 4 horas con una parada para descansar.

Puedes coger el autobús en la Gare Routière Principale, cerca de la puerta Bab Boujloud. También salen de la estación de CTM de Fez, que está a unos 5 kilómetros de la medina.

HISTORIA

 

Chefchaouen fue fundado en 1471 por Moulay Ali Ben Rachid. En sus inicios en los años cuando los portugueses de Ceuta trataban de adueñarse de la costa norte del país, se pensó que un lugar como Chaouen, oculto por las montañas y abastecido por un río, era idóneo para fortalecerse y lanzar ataques a los portugueses. Se planteó así como una ciudad fortaleza para proteger las invasiones portuguesas del norte de Marruecos. Ubicado en un enclave inaccesible, dominó la ruta comercial entre Fez y Tetuán y sirvió como base para detener el flujo y la influencia de los portugueses en Ceuta. Esta ubicación extraordinaria, protegida y oculta por las montañas en un valle fértil con muchos manantiales que fluyen de la montaña y el suministro de agua garantizado en caso de asedio, no fue por casualidad.

 

Durante los siglos XV y XVII, la ciudad floreció y creció considerablemente con la llegada de los judíos moros y sefardíes expulsados ​​de España. Su población original estaba compuesta principalmente por exiliados de al-andalus, musulmanes y judíos.

 

Durante siglos el pueblo azul marroquí estuvo cerrado a los extranjeros se consideraba sagrado en los días en que fue ocupado por los españoles. Incluso hoy, el barrio andaluz es uno de los más poblados de la medina. Famoso por su aislamiento y especialmente por el fanatismo religioso anticristiano, que no es para nada extraño teniendo en cuenta el origen de la mayor parte de su población. La pequeña comunidad judía de origen sefardí, que había habitado la ciudad desde sus inicios, vivía en Chaouen en condiciones mucho más hostiles y precarias que en el resto de las ciudades marroquíes, viviendo prácticamente confinados en su vecindario expuestos al acoso y al ataque constante si se atrevían a abandonar el Mellah.

 

Este aislamiento fue un pequeño paréntesis que finalizaría a la ocupación de la ciudad por las tropas coloniales españolas, que se establecieron allí en 1920. Entre 1924 y 1926, durante la Guerra del Rif, Abd- El KChefchaouen Arim logró expulsar a los españoles, pero estos pronto ocuparon nuevamente Chefchaouen en septiembre de 1926 como parte del Marruecos español, pero regresó a la ciudad después de la independencia de Marruecos en 1956.

Pueblo azul en Marruecos

TURISMO EN EL PUEBLO AZUL

 

 

La Gran mezquita

 

La Gran Mezquita de Chefchaouen fue construida en el siglo XV por orden de Moulay Mohamed Ben Ali Ben Rachid, hijo del fundador de la ciudad. Cuenta con un minarete octogonal, que es algo inusual en comparación con los muchos minaretes cuadrados que generalmente se elevan sobre la miríada de mezquitas de la nación. La forma fue influenciada por los estilos andaluces, traídos al país por musulmanes de España. Construido de piedra, los tonos de marrón y beige se yuxtaponen contra los edificios azules y blancos cercanos. Admirar la mezquita es una de las mejores cosas que hacer en la ciudad. Tenen cuenta que los visitantes no musulmanes no pueden ingresar a la mezquita.

 

 

la kasbah

 

La Alcazaba (Kasbah) está localizada dentro de la Plaza Outa el Hamman, justo al lado de la Gran Mezquita. Fue construida por Muley Ismail a finales del Siglo XVII. Esta imponente fortaleza amurallada, protegida por sólidos muros rojizos tiene una Torre del homenaje y un gran patio ajardinado con árboles. En los bajos de la Torre se encuentran las antiguas celdas de la prisión donde estuvo encarcelado Abd el Krim en 1926.

 

En la actualidad, la Alcazaba alberga el museo etnográfico donde puede contemplarse una importante colección de arte popular, así como armas, instrumentos musicales, alfombras, tapices y fotos. Si viajas a Chaouen con la intención de visitar la kasbah, debes tener en cuenta que no está abierto de forma continua, pues sólo una persona es la encargada de permitir el paso (10 dirhams por persona) y las comidas y rezos le hacen ausentarse en determinados momentos del día; el horario está indicado en la puerta, por lo que si llegáis antes de tiempo siempre podéis esperad tomando un té en la plaza.

alcazaba chefchaouen

Mirador de Bouzafar y Mezquita española

 

Ubicada a dos kilómetros de la medina de Chefchoauen, el manantial de Ras el Maa, es el punto de partida para llegar allí, a través de una subida por un sendero de unos 15-20 minutos  la mezquita española se alza sobre una colina a 702m de altitud. Las ruinas evocadoras dan a la ciudad y es un excelente punto de vista para admirar los alrededores. La mezquita encalada fue construida en la década de 1920 por los españoles. Sin embargo, no logró atraer a los fieles locales, y finalmente cayó en mal estado. Los trabajos de restauración se llevaron a cabo más tarde. Como una mezquita que no funciona, todos los visitantes pueden echar un vistazo al interior.

 

El mirador de Bouzafar se acondicionó después la restauración de la mezquita de Jemaa Bouzafar, construida durante el protectorado español, con el fin de rehabilitarlo en zona turística. La ubicación estratégica de esta mezquita en una de las colinas, no sólo permite una vista memorable de la medina, sino también de las montañas de Chefchaouen.

 

Durante la subida se divisa una magnífica panorámica de la ciudad.

Mezquita española Chaouen

Cascadas Ras el Maa

 

Saliendo de la medina por la puerta más oriental (Bab el Onsar), accederemos al río grande (Oued el Kebir) y podremos contemplar el manantial de Ras el Maa que brota en forma de cascada de la ladera de la montaña con un agua tan fría y cristalina que los lugareños dicen que “al beberla se rompen los dientes“. Para ver este bonito paisaje hay que ascender al punto más elevado de la ciudad, justo al lado de una de las siete puertas de Chefchaouen, y allí podemos encontrar las cascadas de Ras el Maa, un manantial que abastece de agua potable a la ciudad.

 

Se trata de un lugar muy pintoresco que merece la pena visitar. A orillas de la cascada hay alguna terracita donde te puedes sentar a tomar algo y admirar la belleza de las cascadas. El sonido del agua y las fascinantes colinas más allá de la medina, proporcionan un momento de paz y tranquilidad en plena naturaleza. El manantial Ras el Maa además de abastecer de agua potable a Chefchaouen, sirve cada mañana a las mujeres del pueblo, ya que vienen a lavar la ropa al lavadero sitiuado justo al lado de las cascadas. Si hace buen tiempo puedes ver a gente dándose un baño.

 

 

 

Visita del Ksar Ait Ben Haddou. Atracciones

 

Los viajeros pueden ingresar al pueblo a través de la entrada principal, donde se cobran 10 Dirhams por persona como donación para la restauración de la Kasbah de Ait-Ben-Haddou. También hay otras entradas para ingresar en la kasbah, pero los lugareños pueden cobrar más a los turistas por usar estas entradas. Simplemente verifica y evita situaciones no deseadas. Puedes contratar un guía a la llegada para una visita guiada. El precio dependerá de tus habilidades de negociación, pero no debe ser superior a 150 o 200Dh.

 

Las áreas comunitarias del ksar incluyen una mezquita, una escuela coránica, una plaza pública, áreas de trilla de grano fuera de las murallas, una fortificación y un loft en la parte superior del pueblo, una caravanserai, dos cementerios (musulmanes y judíos) y el Santuario de San Sidi Ali o Amer. El Ksar también alberga la «arena colectiva» donde los habitantes actuales se encuentran durante los eventos familiares y religiosos.También puedes encontrar algunas tiendas de artesanías que venden alfombras, joyas y otros productos marroquíes y un café donde tomar un té después de la visita. Hay algunos alojamientos disponibles cerca del Ksar Ait Ben Haddou. Otra opción es quedarse en Ouarzazate y conducir o coger un taxi hasta Ait Ben Haddou.

DESCUBRE MARRUECOS CON NOSOTROS

Contacto

Excursiones al desierto Marruecos

 ☏+34 638 903 318

 ✉  info@excursionesdesiertomarrakech.com

Jemaa el-Fna. Rue El Ksour, Marrakech 40000